domingo, 26 de mayo de 2019

S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final

S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final.



Resumen


Un gran porcentaje de pacientes oncológicos refieren una serie de efectos secundarios debido al tratamiento de quimioterapias, entre los que destacan la pérdida de peso ya que esto dificulta el tratamiento y empeora la calidad de vida así como el pronóstico de recuperación, si se considera que un alto porcentaje de pacientes son pediátricos, la atención a este sector se vuelve relevante desde el punto de vista nutricional, por lo que conocer los hábitos alimenticios es importante para desarrollar programas nutricionales de calidad.

Palabras Clave


Pacientes oncológicos, pediátricos, nutrición.

Abstract


A large percentage of cancer patients report a series of side effects due to the treatment of chemotherapy, among which weight loss stands out as this makes treatment difficult and worsens the quality of life as well as the recovery prognosis, considering that a high percentage of patients are pediatric, attention to this sector becomes relevant from the nutritional point of view, so knowing food habits is important to develop quality nutritional programs.

Keywords


Oncology patients, pediatric, nutrition.


Introducción


El tratamiento oncológico para cualquier tipo de paciente conlleva una serie de efectos adversos debido al mismo tratamiento, entre estos efectos se encuentran la pérdida de peso debido en gran parte a la nauseas que presentan derivadas de las quimioterapias, esta pérdida de peso y el poco apetito pueden poner en riesgo no solo el avance en la recuperación sino también empeoran la calidad de vida y el pronóstico para el paciente.
Si consideramos que un gran porcentaje pacientes oncológicos son pediátricos que en muchas ocasiones pierden el interés por alimentarse debido a los efectos de las quimioterapias, vale la pena entonces investigar más a fondo el tema nutricional para poder ofrecen una dieta rica en nutrientes que coadyuve a un mejor pronóstico para el paciente.
Es en este contexto en el que se propone una investigación de campo para recabar información sobre los hábitos alimenticios en pacientes oncológicos pediátricos.

Marco Teórico


En el niño con cáncer el equilibrio nutricional es más inestable que en el adulto, debido a su limitada capacidad para compensar las sobrecargas derivadas de la enfermedad neoplásica y los efectos derivados de la terapéutica. (Hernández y Pedrón., s.f.)

Por eso, mantener una nutrición satisfactoria es imprescindible para garantizar el cumplimiento de los protocolos terapéuticos y evitar que éstos provoquen malnutrición, que por sí misma mantiene las recaídas y acorta la supervivencia. (Hernández y Pedrón., s.f.)

La salud, es una parte importante para todos los niños con cáncer, especialmente para aquellos que están bajo tratamiento, ya que requieren los nutrientes necesarios para sobrellevar mejor el tratamiento, consumir el tipo correcto de alimentos, antes, durante y después del tratamiento puede ayudar al niño a sentirse mejor y a mantenerse más fuerte. (Américan Cancer Society., 2019)

En ocasiones, algunos efectos secundarios de los tratamientos para el cáncer, dificultan la ingestión de alimentos, provocando un estado de malnutrición, que generalmente se manifiesta con pérdida de peso por déficit de ciertos nutrientes. (PYFANO, s.f.)

Una de las principales consecuencias de las enfermedades oncohematológicas es la aparición de desnutrición. Un estado nutricional sub óptimo implica un empeoramiento de la calidad de vida del niño y una menor tasa de supervivencia (Echevaría, Esquijarosa, Guillén y Guillén, 2018)

Metodología


El presente trabajó se diseñó bajo una metodología de trabajo de campo ya que este tipo de metodologías permiten conocer de cerca aquellos aspectos relevantes para el objetivo de la misma investigación, se llevaron a cabo diferentes entrevistas semiestructuradas tanto a personal médico de la institución como a familiares de pacientes oncopediátricos, a los cuáles se les pidió contestar un instrumento de encuesta para poder sistematizar los datos obtenidos.
Las entrevistas se llevaron en distintos días y en todos se hizo el registro en una bitácora diseñada para este fin.



Resultados


Después de realizar la investigación de campo se encontró que de los pacientes hospitalizados 7 se encontraban entre 5 y 10 años y 3 entre 11 y 15 años, 3 de los cuáles eran hombres y 7 mujeres (tablas 1 y 2).


Tablas 1 y 2, muestran la edad y sexo de los pacientes.
Por otra parte, los datos que arroja la encuesta muestran que 8 de los pacientes se encontraban en tratamiento oncológico al momento de la investigación y 2 no se encontraban en tratamiento de quimioterapia, 9 tenían un régimen alimenticio y solo 1 se encontraba en observación y sin un régimen alimenticio (Tablas 3 y 4).

Tablas 3 y 4.


Tablas 3 y 4, muestran si los pacientes se encuentran con tratamiento oncológico y con régimen alimenticio.

 

Conclusiones y recomendaciones


Con base en los anteriores, resultados, se puede inferir que, si bien la mayor parte de los pacientes cuentan con un régimen alimenticio especializado, es importante mejorar los programas alimenticios de tal forma que se desarrollen mejores métodos y programas que permitan minimizar al comer algunos de los efectos adversos de las quimioterapias, como es el caso de las náuseas, la pérdida de apetito y la pérdida de los sabores.
Se recomienda en un segundo paso, ampliar la cantidad de pacientes investigados y empezar a incursionar en nuevas formas de preparación y técnicas de imaginación para mejorar la experiencia nutricional en pacientes oncológicos pediátricos, mejorando su calidad de vida y pronóstico de recuperación al mejorar su peso.

 

 

 




 

 

 

Referencias y fuentes de consulta


American Cancer Society (2019) Nutrición para los niños con cáncer. Extraído el 15 de mayo del      2019 de C:\Users\Dell\Desktop\Fuentes de información primaria y secundaria\Nutrición para los   niños con cáncer.html

Echavarría L., Esquijarosa B., Guillén A. y Guillén E.  (2018) Nutrición en el paciente pediátrico con enfermedades oncohematológicas.  22 (6) Ciencias médicas.

Hernández M. y Pedrón C. (s.f.) Consideraciones especiales en el paciente pediátrico. Soporte nutricional en el paciente oncológico. Madrid: Hospital Universitario Niño de Jesús.

PYFANO (s.f.) Nutrición para niños y jóvenes oncológicos. España: Niños con Cáncer A.C.














No hay comentarios:

Publicar un comentario

S8. Actividad 2. Presentación multimedia y exposición de resultados